Estudio de pacientes en Dieta Cetogénica seguidos en el Hospital Niño Jesús de Madrid.
Compartimos la información que la plataforma “Nutricia profesionales” nos ha hecho llegar a nuestra Asociación Glut1 y enfermedades que responden a la Dieta Cetogénica, acerca de un estudio publicado en la revista científica «Nutrients» resultado del estudio del grupo de trabajo de la unidad de Gatroenterología pediátrica del Hospital San Rafael y la unidad de Gastroenterología y Nutrición en colaboración con la unidad de Neurología del Hospital Niño Jesús de Madrid, durante al menos 2 años.
Os animamos a leer el resumen y si queréis el artículo al completo podeis registaros en su plataforma.
Eficacia y seguridad del tratamiento prolongado con dieta cetogénica en niños.
Revisión del artículo publicado en la Revista Nutrients por el grupo de trabajo hospitalario Jana Ruiz Herrero , Elvira Cañedo Villarroya, Juan José García Peñas, Beatriz García Alcolea, Begoña Gómez Fernández, Laura Andrea Puerta Macfarland and Consuelo Pedrón Giner

La dieta cetogénica es un tratamiento eficaz contra la epilepsia refractaria en la infancia.
Además, es el tratamiento de elección en algunos errores congénitos del metabolismo en los que el metabolismo cerebral de la glucosa está comprometido y es necesaria la administración de un sustrato alternativo (déficit del transportador cerebral de la glucosa tipo 1 y déficit de la piruvato deshidrogenasa). Sin embargo, no permite una alimentación equilibrada y ello puede ocasionar efectos secundarios, sobre todo si se mantiene a largo plazo.
Por este motivo analizamos 26 niños seguidos en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús, que comenzaron la dieta con una media de edad de 4 años (con un rango muy amplio de 3 meses a 12,6 años) y que la mantuvieron durante al menos 2 años (mediana 3,91 años; máximo 9,4 años).
Las causas de la epilepsia fueron variadas, predominando aquellas metabólicas, estructurales y genéticas. Un 57,69% comenzaron con una dieta clásica y un 42,31% con una dieta de Atkins modificada. Tras el inicio del tratamiento, en cada control (a los 3, 6, 12 meses y una vez al año posteriormente), entre un 60 y 75% de los pacientes experimentó una reducción del número de crisis respecto a su estado basal superior al 90%.
Los niveles medios de cuerpos cetónicos fueron adecuados en el seguimiento, aunque algunos pacientes presentaron cifras bajas, sin empeoramiento de las crisis, lo que nos hace pensar que la respuesta a la dieta cetogénica puede deberse a otros mecanismos, además de a la cetosis. Al menos la mitad de los pacientes tuvieron efectos adversos en cada momento de análisis, siendo la mayoría de ellos leves y fáciles de manejar. Los síntomas digestivos estuvieron presentes en aproximadamente el 50% de los niños, siendo el estreñimiento el más frecuente. La alteración del perfil lipídico se objetivó principalmente en los primeros 12 meses, tendiendo a normalizarse. Encontramos hipercalciuria en casi el 25% de los pacientes. Todos se trataron con citrato potásico que redujo el riesgo de litiasis normalizando o mejorando la hipercalciuria. Sólo un paciente presentó nefrocalcinosis.Las alteraciones en los niveles de micronutrientes fueron leves y fácilmente tratables con suplementos nutricionales. Al inicio de la dieta fueron la vitamina D y el selenio y posteriormente las vitaminas A y D, la carnitina (sin relación con la administración de ácido valproico), el selenio y el zinc. Tomando como patrón de referencia las tablas de la Organización Mundial de la Salud se calcularon los z-score de altura, peso e índice de masa corporal.
Los niños ganaron peso adecuadamente, pero las puntuaciones del z- score de talla fueron significativamente menores después de 2 años de tratamiento. Al comparar a los pacientes en función de la edad en que habían empezado la dieta (antes o después de los 2 años de edad), se observó una tendencia a mayor afectación de la talla en el grupo de menor edad al comienzo, aunque estas diferencias no se demostraron estadísticamente significativas. El tipo de dieta a lo largo del estudio fue modificándose hacia dietas menos restrictivas (Atkins modificada, bajo índice glucémico) sin pérdida de la eficacia. El principal motivo de suspensión fue la duración prolongada de la dieta, nunca por efectos secundarios.
Accede aquí a la publicación original del estudio que la revista científica «Nutrients» publica en su plataforma académica digital abierta y multidisciplinar, el resultado del estudio del grupo de trabajo de la unidad de Gatroenterología pediátrica del Hospital San Rafael y la unidad de Gastroenterología y Nutrición en colaboración con la unidad de Neurología del Hospital Niño Jesús de Madrid.